FILOSOFÍA 10°


Junio 26 de 2020


1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ
ÁREA: FILOSOFÍA                         
DOCENTE: MARÍA ELENA PALOMINO –PEDRO GALVIS


TALLER #3    

Los Filósofos de la Naturaleza ¿Todavía no les conoces?

SÓCRATES           -segunda parte-       Estudiante__________________________    GRADO: 10° ___

“Para encontrarte a ti mismo, piensa por ti mismo”.

ESTÁNDAR: Establezco la relación entre el pensamiento filosófico y la vida cotidiana.
DESEMPEÑO: Valora la importancia de su legado histórico –filosófico y su aplicación en la vida práctica.
COMPETENCIA: Interpretativa- Propositiva
COMPONENTE:  La pregunta por el ser

EJE TEMÁTICO : Antropológico


2.-ESTRUCTURA DE LA GUÍA

Introducción:

Sócrates fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano.  El método de Sócrates era dialéctico:  después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia carácter.
Entre las muchas enseñanzas y reflexiones del filósofo, especialmente ilustrativas de su Ética; hoy queremos hacer mención a una de ellas, tomada del frontis del Templo de Delfos, decía “Conócete a ti mismo”.  toma esta frase como un imperativo moral, es decir, este conocerse, que en nuestra época individualista, nos parece dirigirse a un conocimiento personal, lo que indicaría una búsqueda de un bien individual, es entendido, en sentido socrático, como el conocerse como hombre, penetrar en lo que es la esencia del ser humano.

SÓCRATES: LA INTROSPECCIÓN

La Introspección
El método de Sócrates implica que la verdad ya se halla en el interior de cada uno, y sólo es preciso “hacerla salir”. Dicho de otro modo, para adquirir conocimientos verdaderos no es preciso que observemos la naturaleza y juzguemos a partir de los datos que nos aportan los sentidos. Contrariamente, el método socrático nos invita a buscar la verdad en nuestro interior, por medio de la introspección y con ayuda de la razón. Este punto de vista pone a la razón por encima de la experiencia como método para adquirir conocimiento, es decir, sigue una línea de pensamiento “racionalista” (cuyos antecedentes los hallaríamos en autores como Parménides o los pitagóricos). Esta idea de que ya somos poseedores de la verdad, aunque no seamos conscientes de ello, será determinante en la filosofía platónica.
El hecho de asociar el conocimiento de verdades absolutas a la actividad de la razón, entendida como una facultad del alma, y oponerlo al conocimiento “aparente” de los sentidos, sitúa al alma en un plano “superior” al cuerpo, y semejante a sus objetos de conocimiento. Dicho de otro modo; si el alma es capaz de mostrarnos ideas absolutas y eternas, mientras que las percepciones del cuerpo nos muestran un mundo perecedero y cambiante, si el tipo de conocimiento que nos enseña cada uno es distinto, entonces también su naturaleza (la del alma y la del cuerpo) debe ser distinta. Platón desarrollará mucho más esta cuestión; pero la semejanza entre el alma y el conocimiento que puede proporcionarnos (eterno y verdadero) ya estaba implícita en el pensamiento de Parménides (vía de la verdad-vía de la opinión).
La introspección o inspección interna es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Los requisitos para que se dé la introspección son los siguientes:
que sea conocimiento referido a los estados mentales; definir y clasificar las emociones más frecuentes, calidad y recurrencia de los pensamientos, distinguir los cambios del ánimo, que los estados mentales analizados sean, únicamente, los del propio individuo que realiza la introspección; que dicho conocimiento no sea indirecto, sino inmediato.

3.-DESARROLLO Y APLICACIÓN.   
1.- ¿Escriba una experiencia personal en la que se demuestre la ironía Socrática?
2.- ¿Qué es el ser según Sócrates?
3.- ¿Por qué la tarea suprema del educador es formar para el cuidado de la propia alma? Justificar
4.- ¿Imagine qué pensaría una modelo sobre la pregunta “¿qué es el hombre?” y contrástela con la respuesta que
      da Sócrates de esa misma pregunta. Justifique sus diferencias si cree que las hay.
5.- ¿Cómo se llega a la verdad desde la perspectiva socrática?
6.- ¿Para qué Pienso lo que Pienso?
7.- ¿Para qué digo lo que digo?
8.- ¿Dónde quiero estar?
9.- ¿Qué me está pasando?
10.- ¿Que no he hecho hasta ahora? ¿Que he dejado de hacer?
11.- ¿Qué es lo primero que voy a hacer después del confinamiento?
12.-  GLOSARIO.

4.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Denota responsabilidad frente a las actividades académicas de manera individual.
- Seguimiento   y   retroalimentación, permitiendo evidenciar las prácticas y mejoras en su proceso de aprendizaje en
   casa.
- Desarrollo de la actividad dentro de los tiempos aproximados

Tiempo estimado de entrega: 3 semanas




Mayo 21 de 2020




INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°
DOCENTES : MARÍA ELENA PALOMINO - PEDRO GALVIS
TALLER #2
SÓCRATES -primera parte-
GRADO DÉCIMO _______ Estudiante________________________

“LA EDUCACIÓN ES EL ENCENDIDO DE UNA LLAMA, NO EL LLENADO DE UN RECIPIENTE”

Biografía de Sócrates corta y resumida | Historia y vida

Trabajo biográfico y de consulta.

Material de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=lepTclpFlLY 
https://www.youtube.com/watch?v=dVvjPgzizTg 
https://www.youtube.com/watch?v=CFG2_vWOiNg


1. ¿Dónde nació Sócrates?
2. ¿Quién fue el padre de Sócrates?
3. ¿Con quién se casó Sócrates?
4. ¿Uno de los mejores amigos de Sócrates?
5. Conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores; ¿a esto se le denominó?
6. ¿A qué edad murió?
7. ¿Todo lo que sabemos de Sócrates lo sabemos gracia a?
8. ¿Quiénes eran los sofistas? enumera dos
9. ¿Resume en pocas palabras los rasgos principales de los sofistas?
10. ¿Cuál era el método empleado por Sócrates?
11. ¿La condena a muerte de Sócrates le pareció?
12. Crees que el pensamiento de Sócrates está vigente ¿Argumenta tu respuesta?
13. ¿Cuál de las dos frases célebres de este filósofo te llama la atención y por qué?
14. ¿Según Sócrates cual era el propósito de la vida?
15. ¿Una persona que hiciera el mal se consideraba?
16. ¿El bien era producto de?

La muerte de Sócrates, David - Arte Selecto

Tiempo estimado de entrega: 3 semanas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GRADO: 10°
PROFESORES: MARÍA ELENA PALOMINO - PEDRO GALVIS


RESPONDE DE ACUERDO A LA LECTURA

Taller #1

Eje temático: Inicios de la Filosofía




Es una necesidad general la búsqueda de un patrón universal.
La filosofía se caracteriza por ser una visión totalizadora de la realidad que a diferencia de la ciencia parte de lo universal para llegar al conocimiento de lo particular.
Todo ser humano es un filósofo porque posee una cosmovisión única, una forma de pensar que moldea su vida y orienta su destino, sólo que esa manera de ver las cosas no siempre es totalmente consciente.
Hoy en día la filosofía ya no se trata de un tema exclusivo de grandes pensadores, sino que es una forma de conocimiento que en algunas escuelas ya empieza a descubrirse desde Jardín de Infantes.
No es casual que actualmente se agoten ediciones de libros sobre grandes pensadores que se publican como suplemento quincenal de un periódico, ni que existan personas que se dediquen a dar clases de filosofía con gran afluencia de público, porque se advierte cada vez más la necesidad de la gente de saber más sobre si mismo y sobre la realidad del mundo en que vive.
La decadencia religiosa está dejando paso a una nueva generación de personas ávidas de conocimiento a quienes no les alcanza la sabiduría de las tradiciones ni los rituales, sino que están en la búsqueda de una experiencia mística personal.
La filosofía proporciona la posibilidad de conocer todas las cosmovisiones que existen desde el principio de la historia de la humanidad y reconocer las extraordinarias similitudes entre todas ellas no obstante la diversidad de las culturas y sus diferentes procedencias distantes entre si.
Estadísticamente es notable el incremento de libros filosóficos que se venden hoy si se compara con treinta años atrás.
En casi todos los países, en la actualidad, la gente compra en proporción más libros de temas filosóficos y de ideologías que de temas literarios, incluso las novelas más vendidas se basan en hechos históricos o reales, con el secreto afán de descubrir algún signo que le permita ver señales de algún patrón universal.
Esa tendencia placentera que siente el hombre por descubrir verdades que trascienden lo cotidiano, es propia del ser humano, que necesita saber cosas nuevas por sobre todas las cosas.
Los grandes problemas que trata la filosofía requieren un abordaje lento y consciente, lo contrario de lo que nos obliga la vida mundana que es veloz y automática.
Salir de la vorágine cotidiana para introducirse en las aguas profundas del saber implica un cambio de actitud, un necesario desapego material que nos permita tomar distancia y vincularnos con algo que sea verdaderamente real y no efímero.
La filosofía se refiere a la comprensión del mundo, pero también bucea en las profundidades del si mismo, y no está limitada a los eruditos en la materia, sino que ha adquirido la claridad necesaria como para que cualquier persona o niño, pueda entender y hasta atreverse a filosofar.

Es cierto que nuestra realidad es puro cambio, pero también es verdad que siempre hay algo esencial que permanece invariable y permanente en cada uno de nosotros, que es el modo particular de vivir las experiencias.
Ese modo de vivir las experiencias es nuestra manera de pensar, nuestro marco de referencia que es la que le da significado a nuestra vida mundana; y ser consciente de ello puede beneficiarnos y cambiar el mundo en que vivimos.
Actividad:
1.- Lee el texto y argumenta
a)  Que es para ti la filosofía?
b)  Consideras que importante la filosofía en tu vida cotidiana. ¿Porque?
c)   Cual crees que es el origen de la filosofía?
d)   Plantea 3 problemas filosóficos?
e) Glosario.


ATT   María Elena Palomino


Pedro Galvis










Comentarios

  1. Buen día, al correo del profesor que te imparta dicha asignatura. Los correos de los maestros están en la primera entrada al blog (Información de interés general)

    ResponderEliminar
  2. Una pregunta profe eso se realiza en el cuaderno?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo lo estoy haciendo en el cuaderno porq nadie aclara nada🤦🏻‍♂️

      Eliminar
    2. Buenas tardes, puede realizarse en formato word o en el cuaderno y enviar foto al correo del profesor que imparte la asignatura, como evidencia.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. Buenas noches, los correos se encuentran en la entrada "Información de interés general"

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CÁTEDRA DE LA PAZ 10°-11°

CÁTEDRA DE LA PAZ 8°-9°

CÁTEDRA DE LA PAZ 6°-7°