CICLO V (NOCTURNA)
En el siguiente blog encontrarás las actividades del Departamento de Ciencias Sociales, cuyos profesores son el Lic. Pablo González y el Lic. Javier Trujillo. Las actividades propuestas deberán ser entregadas vía e-mail en formato word (con hoja de presentación, especificando nombre completo y ciclo), según la materia y al profesor que corresponda.
Lic. Javier Trujillo: javiertrujilloospina@gmail.com
Junio 30 de 2020
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ
PROFESOR: JAVIER TRUJILLO
ASIGNATURA: RELIGIÓN Y ÉTICA
CICLO V
ACTIVIDAD #2
Junio 24 de 2020ACTIVIDAD #2
Observar el siguiente vídeo:
- Elige una de las religiones descritas en el vídeo y luego elabora tu propio mapa mental sobre dicha religión.
Material de apoyo:
Tiempo estimado de entrega: 3 días
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ
PROFESOR: JAVIER TRUJILLO
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
CICLO V
ACTIVIDAD #3
Filosofía Medieval
ACTIVIDAD #3
Filosofía Medieval
Observa el siguiente documental y responde:
1. ¿En qué contexto histórico nace la filosofía medieval?
2. ¿Cómo se estableció el diálogo entre fe y razón propuesto por Santo Tomás?
3. Realiza un mapa conceptual que sintetice el pensamiento filosófico de Santo Tomás de Aquino
Mayo 22 de 2020
TALLER #2
Mayo, mes de la Afrocolombianidad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ
PROFESOR: JAVIER TRUJILLO
TALLER #2
ASIGNATURA: CÁTEDRA DE LA PAZ
CICLO V
Mayo, mes de la Afrocolombianidad
EBC: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.
DBA: Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la paz.
DESEMPEÑO: Explica la importancia que tiene para una sociedad la resolución pacífica de sus conflictos y el respeto por las diferencias políticas, ideológicas, de género, religiosas, étnicas o intereses económicos.
EJES TEMÁTICOS: Diversidad y pluralidad - Resolución pacífica de conflictos
Buenas tardes, en esta oportunidad abordaremos dos ejes fundamentales de la Cátedra de la Paz, que nos permitirán reflexionar sobre la problemática social en la que estamos inmersos y poder entender algunas causas que han sido determinantes, para que aún el conflicto armado perdure y tome más fuerza en algunas zonas del país.
OBSERVAR EL SIGUIENTE VÍDEO:
PACIFISTA presenta: El Naya: la ruta oculta de la cocaína
Los estudiantes observarán el documental “El Naya: la ruta oculta de la cocaína”
1. Realizarán una síntesis de mínimo 10 renglones donde expresen lo fundamental del vídeo
2. Ubicarán geográficamente la zona descrita a través de un mapa
3. Responderán a las preguntas
A. ¿Qué actores aparecen en el vídeo?
B. ¿Qué rol desempeñan en el marco del narcotráfico?
C. ¿Por qué el narcotráfico ha sido una problemática difícil de solucionar en una sociedad como la nuestra?
4. ¿Cuál crees tú sería una posible solución al conflicto armado que vivimos? la respuesta a esta pregunta puedes darla de diferentes formas, tú eliges una de las opciones (a través de un escrito, infografía, caricatura, collage, poesía, vídeo corto -máximo 2 minutos- etc). Tener en cuenta el vídeo que vimos en la anterior actividad: https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64&t=4s
NOTA: Recordar enviar la solución del taller al correo del profesor que corresponda. Puedes realizar la actividad en word o en el cuaderno.
Tiempo estimado de entrega: 2 semanas
4. ¿Cuál crees tú sería una posible solución al conflicto armado que vivimos? la respuesta a esta pregunta puedes darla de diferentes formas, tú eliges una de las opciones (a través de un escrito, infografía, caricatura, collage, poesía, vídeo corto -máximo 2 minutos- etc). Tener en cuenta el vídeo que vimos en la anterior actividad: https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64&t=4s
NOTA: Recordar enviar la solución del taller al correo del profesor que corresponda. Puedes realizar la actividad en word o en el cuaderno.
Tiempo estimado de entrega: 2 semanas
¡Hasta pronto!
Mayo 13 de 2020
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
PROFESOR: JAVIER TRUJILLO
CICLO V
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ
TEMA: FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA
LA TEORÍA SOCIAL Y
POLÍTICA ARISTOTÉLICA
El interés por las cuestiones
sociales y políticas es una de las características de la actividad filosófica
de Platón, y queda reflejado suficientemente en la República. Aunque en
Aristóteles no alcance la misma dimensión que en Platón también formará parte
importante de su obra, especialmente en correlación con la ética, configurando
lo que se ha dado en llamar la filosofía práctica aristotélica. Aristóteles
estudia las cuestiones sociales y políticas en las "Constituciones" y
en la "Política". Más que el diseño de lo que debería ser una
sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar las
características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del
hombre. También bosquejará tímidamente su sociedad ideal, en los libros 7 y 8
de la "Política"; pero al igual que en otros aspectos de su obra se
sentirá más atraído por el análisis de la experiencia, en este caso, el del
experiencia de la vida colectiva o social del hombre.
Respecto al origen y constitución
de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la
"sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal social
(zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para
sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad,
que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre individuos
que vivían independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad
es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros".
El todo, argumenta Aristóteles, es anterior a las partes; destruido lo
corporal, nos dice, no habrá "ni pie ni mano a no ser en sentido
equívoco"; el ejemplo que toma como referencia sugiere una interpretación
organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia del individuo con
respecto a la sociedad.
Es pues manifiesto que la ciudad
es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no puede de por
sí bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación
que las otras partes lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de
entrar en esta participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no
necesite de ella, no es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un
dios. (Aristóteles, Política, libro 1,1)
El núcleo originario de la
comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los
hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo,
llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de
organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: "La familia es así
la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los
días". Las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar a
surgimiento de la aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la constitución
de la ciudad: "de aquí que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro
modo que las primeras comunidades, puesto que es ella el fin de las
demás". Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar
su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros
animales el hombre dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por
ejemplo, que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería
absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería
difícilmente explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción
de la anterioridad del individuo respecto a la sociedad.
El por qué sea el hombre un
animal político, más aún que las abejas y todo otro animal gregario, es
evidente. La naturaleza - según hemos dicho - no hace nada en vano; ahora bien,
el hombre es entre los animales el único que tiene palabra. (Aristóteles,
Política, libro 1, 1)
Aristóteles, como Platón,
considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo
de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral
tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por
consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren
injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus
propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la
necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir,
leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se
establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones
naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las relaciones entre
los individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, como en el conjunto
de la sociedad, deteniéndose también en el análisis de la actividad económica
familiar, del comercio y del dinero.
Así, respecto a la comunidad
doméstica, considera naturales las relaciones hombre-mujer, padres-hijos y
amo-esclavos; de esa naturalidad se deduce la preeminencia del hombre sobre la
mujer en el seno de la familia, la de los padres sobre los hijos y la del amo
sobre los esclavos; en este sentido no hace más que reflejar las condiciones
reales de la sociedad ateniense de la época, limitándose a sancionarla,
apoyándose en una elaboración teórica de carácter esencialista, hoy ya
completamente obsoleta: resulta inadmisible en la actualidad la consideración
de la esclavitud como un estado natural de algunos hombres, tanto como la
consideración negativa y subsidiaria de la mujer. Respecto a la actividad
económica considera que hay una forma natural de enriquecimiento derivada de
las actividades tradicionales de pastoreo, pesca, caza y agricultura, estableciendo
sus dudas acerca de que sea una actividad natural el trueque, a menos que sea
para satisfacer una necesidad. El uso del dinero como forma de enriquecimiento
es considerado "no natural", criticando especialmente el aumento del
dinero mediante el préstamo con interés.
En el estudio de las diversas
Constituciones de las ciudades-estado de su época nos propone una teoría de las
formas de gobierno basada en una clasificación que toma como referencia si el
gobierno procura el interés común o busca su propio interés. Cada una de estas
clases se divide a su vez en tres formas de gobierno, o tres tipos de
constitución: las buenas constituciones y las malas o desviadas. Las
consideradas buenas formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia
(Politeia); las consideradas malas, y que representan la degeneración de
aquellas son la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema o (Demagogia).
La Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el
respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el poder
violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el gobierno
de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los
más ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno de todos según las leyes
establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las
leyes, donde prevalece la demagogia sobre el interés común.
Las
formas de gobierno
La Democracia moderada o
"Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno,
tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una
sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones
relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que
pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de
ocio y educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las otras
formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que imagina,
considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y más rurales o
tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en Tiranía u
Oligarquía, lo que representaría un grave daño para los intereses comunes de
los ciudadanos. Probablemente Aristóteles tenga presente el tipo de democracia
imperante en Atenas a finales del siglo V, la de la Constitución de los cinco
mil; le parece preferible una sociedad en la que predominen las clases medias y
en la que en los ciudadanos se vayan alternando en las distintas funciones de
gobierno, entendiendo que una distribución más homogénea de la riqueza elimina
las causas de los conflictos y garantiza de forma más adecuada la consecución
de los objetivos de la ciudad y del Estado.
TALLER #2
1. ¿Qué concepción de la política
tenía Aristóteles?
2. Explica la frase “El hombre es un animal social (zóon politikon)”
2. Explica la frase “El hombre es un animal social (zóon politikon)”
3. ¿Cuál es el núcleo originario de
la comunidad social o política? Explica el por qué
4. Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. (Escribe una reflexión sobre lo anterior, haciendo un paralelo con el caso del Estado colombiano)
4. Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. (Escribe una reflexión sobre lo anterior, haciendo un paralelo con el caso del Estado colombiano)
Vídeo de apoyo:
Tiempo estimado de entrega: 2 semanas
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
PROFESOR: JAVIER TRUJILLO
CICLO V
TEMA: FILOSOFÍA ANTIGUA (PLATÓN)
SOCIEDAD Y POLÍTICA: LAS CLASES SOCIALES EN LA REPÚBLICA
La sociedad ideal
¿Cómo
tendría que ser una sociedad ideal? Dado que la sociedad debe existir para satisfacer
las necesidades de los hombres, y que éstos no son independientes unos de otros
ni autosuficientes para abastecerse, el primer fin que debe garantizar toda
sociedad es un fin económico. Los hombres tienen diferentes capacidades y
habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las que posee por
naturaleza, lo que introduce la división del trabajo en la organización de la
sociedad. En una ciudad ideal deberán existir, por lo tanto, todo tipo de
trabajadores: granjeros, carpinteros, labradores, herreros, etc., de modo que
todas las necesidades básicas queden garantizadas, posee una ciudad ideal no
puede faltar de nada.
Sin
embargo, continúa Sócrates, una sociedad que sólo atendiera las necesidades
materiales básicas sería una sociedad demasiado dura, pues el hombre necesita
también satisfacer otras tendencias de su naturaleza relacionadas con el arte,
la poesía, la diversión en general, etc... El fin de la ciudad, que comienza
siendo estrictamente económico, no se limita a la producción de bienes, sino
que se encamina más bien a hacer posible una vida feliz para el hombre.
A medida
que la sociedad aumenta en número de ciudadanos, los recursos necesitan ser
ampliados, lo que puede dar lugar a la conquista de territorios vecinos para
satisfacer las necesidades de todos, conduciendo a la guerra; pero si seguimos
el mismo principio de división del trabajo tendrá que haber especialistas en la
guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades bélicas, a
los que Sócrates llamará guardianes de la ciudad.
Falta
todavía, pues, algo en esta ciudad ideal: determinar quiénes serán los
encargados de gobernarla. A la clase de los artesanos y de los guardianes hemos
de añadir una tercera clase, la de los gobernantes. Éstos serán elegidos de
entre los mejores de los guardianes, que serán llamados desde entonces
"auxiliares", reservando el término de guardianes para la clase de
los gobernantes.
Las clases sociales en la República
Del
análisis de las necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal deduce
Sócrates, pues, la necesaria existencia de tres clases sociales: la de los
artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los gobernantes o
guardianes. Pero cada una de estas clases ha de tener unas características
distintas a las que poseen en la sociedad actual dice Sócrates.
La clase
de los artesanos, que generalmente realiza las actividades productivas pero no
obtiene los beneficios económicos de su producción, lo que es fuente de
conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo
modo será la única clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la
familia; y ha de permitírsele disfrutar de los goces materiales que derivan de
la posesión de la riqueza.
La clase
de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la
riqueza, para evitar la tentación de defender sus intereses privados en lugar
de los intereses colectivos, y terminar utilizando la fuerza contra los
ciudadanos; estarán desprovistos de propiedad privada, y tampoco tendrán familia,
debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo necesario para
realizar sus actividades, en los que vivirán de forma comunitaria,
compartiéndolo todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna razón para excluir a
las mujeres de ningún tipo de actividad, ya que tanto en el hombre como en la
mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales, igualmente útiles
para la ciudad.
La clase
de los verdaderos guardianes o gobernantes, debido a su responsabilidad y a las
elevadas tareas que le encomienda Platón, (el buen gobierno y el consiguiente
beneficio del conjunto de la sociedad), tampoco tendrá acceso a la propiedad
privada ni a la familia, debiendo velar únicamente por el buen gobierno de la
ciudad; deberán centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar
adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estará alejada de todas las
comodidades innecesarias para cumplir su función.
La pertenencia a una u otra clase en la República
¿Cómo se
determinará quiénes han de pertenecer a una u otra de estas clases sociales?
No, desde luego, en función del origen familiar, como ocurre en la sociedad
ateniense de la época. Para determinar quién ha de formar parte de una u otra
clase será necesario establecer un proceso educativo en el curso del cual se
podrá determinar qué tipo de naturaleza tiene cada ser humano y, por lo tanto,
a qué clase social ha de pertenecer.
Aquí
establece Sócrates una comparación entre la naturaleza del Estado y la
naturaleza del individuo: del mismo modo que en el estado encontramos tres
clases sociales, encontramos en el individuo tres partes del alma,
correspondiéndole una virtud a cada una de ellas. El paralelismo entre la moral
individual y la moral del Estado permite establecer que la virtud que
corresponde a cada clase social ha de corresponder a los individuos que la
constituyen. La virtud de la clase los artesanos es la templanza, es decir, el
disfrute con moderación de los bienes materiales; la virtud propia de la clase
de los guerreros o auxiliares es la valentía o coraje; y la virtud propia de
los verdaderos guardianes gobernantes es la sabiduría.
Ahora
bien, estas tres virtudes pertenecen, cada una de ellas, a una parte del alma:
la sabiduría al alma racional; la valentía al alma irascible y la templanza al
alma concupiscible. Aquellos en quienes domine el alma racional han de
pertenecer, por lo tanto, a la clase de los verdaderos guardianes o
gobernantes; en quienes predomine el alma irascible, a la clase de los
guerreros o auxiliares; y en quienes predomine el alma concupiscible, a la
clase de los artesanos.
Habiendo
determinado la virtud que corresponde a cada clase social estaremos en
condiciones de determinar en qué puede consistir la justicia en la ciudad
ideal: la justicia consistirá, no pudiéndose identificar con la sabiduría, ni
con el coraje, ni con la templanza, en que cada clase social (y cada ciudadano)
se ocupe de la tarea que le corresponde. La injusticia consistirá en la
injerencia arbitraria de una clase social en las funciones de otra: que los
auxiliares o los artesanos pretendan gobernar, por ejemplo.
Correspondencia
entre las clases sociales, tipos de alma y virtudes
|
||
Clase social
|
Tipo de alma
|
Virtud
|
Gobernantes
|
Racional
|
Sabiduría
|
Guerreros
|
Irascible
|
Coraje
|
Artesanos
|
Concupiscible
|
Templanza
|
Si la
pertenencia a una clase social viene determinada por la naturaleza del alma, y
no por el origen familiar, una sociedad tal ha de dar una importancia
primordial a la educación. Será, en efecto, a través de ese proceso educativo
como se seleccionen los individuos que han de pertenecer a cada clase social,
en función de su tipo de alma; y qué tipo de educación ha de recibir cada
individuo en función de la clase social a la que deba pertenecer.
En la
República establece Platón detalladamente el programa de estudios que debería
imperar en la ciudad ideal, haciendo especial hincapié en la educación de los
gobernantes. Todos los niños y niñas deberían recibir inicialmente la misma
formación. Platón considera que la educación recibida en los primeros años de
la vida es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la
ciudad ideal nadie ha de ser privado de ella, ni en razón de su sexo ni por
ninguna otra causa: el proceso educativo tiene, al mismo tiempo que un objetivo
formativo, la misión de determinar qué tipo de alma predomina en cada individuo,
es decir, su naturaleza, en virtud de la cual formará parte de una u otra clase
social.
TALLER #1
1 1. Explica con tus palabras el mito de la caverna de Platón
2 2. Señala tres características fundamentales de la sociedad ideal descrita
en el texto
3 3. A través de un relato describe ¿cómo sería tu sociedad ideal?
4 4. A través de un cuadro caracteriza las clases sociales mencionadas en la
lectura
5 5. A través de una pirámide social establece como están conformadas hoy en
día las clases sociales en Colombia
6 6. ¿Qué importancia le da a la educación Platón, según el texto?
Material de apoyo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ
ASIGNATURA: CÁTEDRA DE LA PAZ
PROFESOR: JAVIER TRUJILLO
CICLO V
Componente: Cultura de paz
Eje temático: Justicia y Derechos Humanos
Observa el siguiente documental:
TALLER #1
Según el
documental “Historia de
los derechos humanos”:
1. ¿Qué son los derechos humanos?
2. ¿Qué derechos conoces?
3. ¿Según el vídeo que era la ley natural?
4. ¿Qué función tiene la ONU?
5. ¿Qué importancia tiene la declaración universal de los
derechos humanos de 1948?
6. ¿Crees que actualmente se respetan los derechos
humanos? ¿Por qué? Plantea ejemplos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO “SIMÓN RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES -IDEAS
ECONÓMICAS
CICLO 5
Lic. Pablo A. González R.
Conceptos básicos de economía: Economía
La economía es una ciencia social que se encarga de
estudiar los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios que ocurren dentro de la sociedad. Es por ello, que
tiene como objeto de estudio entender el comportamiento del ser humano en
adquirir y administrar los recursos existentes con el fin de satisfacer sus
necesidades como son comida, educación, salud, transporte, entre otros.
Macroeconomía
Estudia de forma global la economía en términos del monto total de
bienes y servicios producidos, el total de ingresos, nivel de empleo, recursos
productivos y comportamiento general de los precios. También puede ser
utilizada con el objetivo de analizar cual resulta ser la mejor manera de
influir en aspectos políticos como ayudar en el crecimiento de la economía, la
estabilidad de precios, trabajo y obtener una sustentable balanza de pagos.
Microeconomía
La Microeconomía es una parte de la Economía que se encarga de estudiar
cómo se comportan los agentes individuales; lo cual quiere decir que, estudia
los fenómenos económicos de cada agente, pero de forma desagregada (consumidor,
empresa, etc.), teniendo en cuenta las decisiones que toma cada uno para
cumplir ciertos objetivos propios. La microeconomía tiene muchas ramas de
desarrollo, entre las que se pueden encontrar: la teoría del consumidor, la de
la demanda, la del productor, la del equilibrio general y la de los mercados de
activos financieros.
Economía Mixta
Es aquella en la que algunos medios de producción son de propiedad
privada y otros de propiedad pública. En este tipo de economía, la asignación
de recursos y el nivel de actividad es decidido por los individuos, las
empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que
reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Está compuesta por
tres sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector
privado, nacional y extranjero.
Se caracteriza por la presencia con la que cuenta el mercado y el Estado en el desenvolvimiento económico. En la actualidad es la forma como se organizan y funcionan la mayoría de los países del mundo.
Se caracteriza por la presencia con la que cuenta el mercado y el Estado en el desenvolvimiento económico. En la actualidad es la forma como se organizan y funcionan la mayoría de los países del mundo.
Economía de Mercado
Es la forma como se organizan y asignan la producción y el consumo de
bienes y servicios la cual surge de un juego entre la oferta y la demanda. En
una economía de este tipo, los productores y los consumidores coordinan sus
planes interactuando en el mercado.
La participación de estos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes
y servicios, altera a su vez las condiciones de mercado, afectando la evolución
de los precios.
Mercado
Corresponde al conjunto de transacciones que se llevan cabo entre los
compradores y vendedores de un bien o servicio; es importante aclarar que, es
el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y
demandantes de bienes y servicios.
Oferta
Corresponde a la cantidad máxima de bienes o servicios que un productor
está dispuesto a vender en el mercado a un precio determinado. Entre mayor sea
el precio del mercado, mayor será la cantidad ofrecida de bienes y servicios.
La oferta es la cantidad de productos o
servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta ante un aumento del precio
aumenta la cantidad ofrecida.
Demanda
Hace referencia a la cantidad máxima de un bien o servicio que un
individuo o grupo de personas está dispuesto a adquirir a un determinado
precio. Esta a su vez refleja la voluntad y la capacidad económica de adquirir
un determinado bien por parte de todas las personas que manifiesten una
necesidad capaz de ser satisfecha por el consumo del bien referido.
Inflación
La inflación se refiere al aumento
generalizado del nivel de precios en el mercado. Ocurre cuando sube el nivel de
precios en los bienes y servicios, y se calcula mediante el índice como el
valor de la canasta básica o familiar.
La inflación se traduce como la perdida
en el poder adquisitivo, es decir, que las personas cada vez compran menos con
sus ingresos, ya que en los periodos de inflación los precios de los bienes y
servicios aumentan a una tasa superior a la de los salarios.
Escasez
Esta surge como producto de la interrelación que hay entre las
necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. En el caso
en que las necesidades del ser humano por consumir bienes y servicios excedan
la cantidad que la economía puede producir con los recursos disponibles,
quedarán siempre algunas necesidades insatisfechas.
La situación de escasez se genera, debido a que es posible considerar a
las necesidades humanas como infinitas, pero en cambio los recursos existentes
para satisfacerlas son limitados.
Deflación
La deflación es el fenómeno contrario a
la inflación y consiste en la caída de los precios de bienes y servicios que
conforman la canasta familiar. La deflación genera que se postergue la compra e
inversión en el mercado lo que ocasiona la disminución de la demanda. Lo cual
representa un problema más grave que la inflación, ya que perjudica a las
empresas quienes tienen que vender sus productos para cubrir al menos los
costos de producción, para lo cual bajan los precios.
Rentabilidad
La rentabilidad es la capacidad de una inversión determinada
de generar beneficios superiores (ganancias) al capital
de inversión, es decir, es lo que ganas al hacer una inversión como
resultado de haber hecho una buena elección.
Inversión
La inversión es un conjunto de
mecanismos de ahorro, ubicación de capitales y postergación del consumo con el
objetivo de lograr obtener un beneficio o una ganancia para incrementar el
patrimonio de una persona o empresa.
Recesión
La recesión económica es la disminución
generalizada de la actividad comercial y financiera de un país o región
geográfica durante un determinado tiempo. La recesión se calcula a través
de la medición del Producto interno Bruto (PIB) real durante un periodo
suficientemente prolongado. Se caracteriza por la reducción de casi todas las
variables económicas como son: la producción de bienes y servicios, el consumo
de los mismos, las inversiones tienen a disminuir y también la generación de
empleos, la inflación suele bajar durante los periodos de recesión y al
descender las demandas de materias primas también caen sus precios.
Producto Interno Bruto
El Producto Interno Bruto (PIB) es un
indicador económico que refleja el valor monetario de los bienes y servicios
producidos por un país o región en un periodo de tiempo determinado
(normalmente un año). Este indicador arroja la riqueza de un país.
Crecimiento Económico
El crecimiento económico es el aumento
de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios producidos
por una economía. Se mide en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real.
TALLER #1
1.
Leer
cada una de las definiciones subrayando los términos claves.
2.
Elaborar
un crucigrama con todos los conceptos dados.
Comentarios
Publicar un comentario